sábado, 25 de abril de 2015

CINTURÓN DE SEGURIDAD



¿Qué es el cinturón de seguridad?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cinturón de seguridad es uno de los inventos que más vidas ha salvado. En España es obligatorio desde 1974 y en zona urbana desde 1992. 
El cinturón forma un conjunto de seguridad  con los otros sistema principales de retención, como el airbag, sistemas de retención infantil y reposacabezas, aunque estos pueden resultar ineficaces si no llevamos abrochado el cinturón de seguridad.
En caso de colisiones frontales el cinturón reduce hasta nueve veces el riesgo de fallecimiento y de heridas graves en la cabeza y una cuarta parte el riesgo de heridas, fracturas y lesiones de otro tipo. Y en caso de colisiones por alcance reduce la mitad el riesgo de muerte o de heridas graves. 

El cinturón es el elemento más importante de la seguridad pasiva, ya que hace de freno de nuestro cuerpo en caso de impacto, el cinturón no sirve para que los pasajeros no se muevan en caso de choque sino para que amortigüen su deceleración. 

El uso del cinturón de seguridad es tan importante en las plazas delanteras como las traseras, evita el desplazamiento excesivo del ocupante en caso de impacto frontal, así como un movimiento conjunto de asiento y pasajero en caso de choque lateral. Los pasajeros de los asientos traseros están sometidos a la misma deceleración en caso de impacto.

Partes de un cinturón



  • Sistema de bloqueo angular:
    Actúa en caso de vuelco.
    Impide la salida de la cinta cuando la inclinación del cinturón en el pano vertical paralelo o la dirección de la marcha excede un valor determinado.
  • Sistema de bloqueo por sensibilidad de cinta o de vehículo:
    Actúa sobre todo en choques frontales.
    Impide la salida de cinta cuando el ocupante se mueve bruscamente hacia delante.
  • Sistema limitador de carga:Además de la elasticidad propia de la cinta del cinturón de seguridad destinada a absorber la energía, los cinturones suelen estar dotados de sistemas limitadores de carga que permiten que salga una cantidad controlada de cinta cuando la fuerza sobre el pecho o la pelvis ha alcanzado unos valores predeterminados, para causar el menor daño posible.

Tipos de cinturón


  • Abdominales:
    Consisten en una cinta que va de un lado a otro del abdomen. La sujeción que proporcionan no impide que la cabeza y el tórax puedan sufrir un desplazamiento hacia adelante, es por esto que sólo se instalan en las plazas centrales traseras.
    Ya tienden a desaparecer.
  • Torácicos:
    Cruzan diagonalmente el tórax y retienen el cuerpo mejor que los abdominales, aunque en colisiones puede producirse un deslizamiento de la persona que lo utiliza provocando lesiones en el cuello, vértebras y pies.
    No son recomendables y por ello ya no se utilizan.
  • Mixtos o de tres puntos de anclaje:
    Sujetan el tórax y el abdomen, eliminando el peligro de deslizamiento del cuerpo y de desplazamiento hacia adelante.
    Actualmente se usan en todas las plazas y comienzan a sustituir a los cinturones abdominales en las plazas centrales traseras.
  • Cinturones de tipo arnés:
    Pueden ser de cuatro puntos de anclaje si están formados por dos cintas que sujetan los hombros uniéndose a otras dos que rodean el abdomen, y de seis puntos de anclaje si están provisto de dos correas más para las piernas.
    Se utilizan en vehículos de competición ya que son más seguros porque retienen totalmente el cuerpo sin permitir que se desplace.
Instrucciones para el uso correcto del cinturón
  • El cinturón debe estar ceñido al cuerpo:
    Por ello, no se debe utilizar pinzas, prendas demasiado voluminosas ni tampoco poner nada debajo del cinturón para así ir más cómodo.
    La parte superior de la cinta debe pasar por la clavícula, entre el cuello y el hombro, nunca por el cuello ya que podría causar lesiones graves en caso de impacto.
  • Regular el asiento:
    Debe quedar en ángulo recto, nunca demasiado inclinado ya que esta posición facilita que el cinturón produzca un estrangulamiento en caso de fuerte impacto y desplazamiento hacia adelante.
  • Comprobar el asiento una vez abrochado:
    No debe estar enganchado o enrollado en alguna parte, sin dobleces o retorcido dado que puede ser peligroso y además pierde eficacia. Una manera fácil de comprobarlo es dando un tirón brusco hacia adelante para ver si retiene.
  • Obligación de usar el cinturón excepto las embarazadas:
    Las embarazadas deben aportar un certificado médico en el que figure su estado y la fecha aproximada del alumbramiento, aunque el cinturón siempre es aconsejable, procurando que el cinturón no vaya sobre la zona del feto. Para ello existen unos sistemas que permiten ajustarlo correctamente sin que oprima el abdomen.






No hay comentarios:

Publicar un comentario