jueves, 30 de abril de 2015

CONDUCTORES Y BICICLETAS

Aquí os dejamos unos consejos de convivencia entre conductores de vehículos y de bicicletas...
























Conductores de vehículos
  • Cuando adelantes a un ciclista o un grupo de ciclistas debes dejar al menos una separación lateral mínima de 1,5 metros. Si no tienes espacio suficiente aborta el adelantamiento y así evitarás riesgos innecesarios.
  • Cuando vayas a adelantar a ciclistas o grupo de ciclistas, reduce la velocidad. Si lo adelantar a una gran velocidad le puedes provocar un desequilibrio de la bicicleta y su correspondiente caída debido a las turbulencias de aire generadas por el automóvil al pasar.
  • En carreteras poco transitadas evita utilizar el claxon cerca de él, ya que podrías asustarle y provocarle una caída.
  • Circula siempre atento a las maniobras de éstos, mucha precaución, sobre todo en un entorno urbano.
  • Recuerda que un grupo de dos o más ciclistas pueden circular en paralelo, así que no toques el claxon para recriminárselo, circulan de manera legal. Ten paciencia y adelanta al grupo cuando no exista riesgo alguno.
  • Señaliza todas tus maniobras con suficiente antelación para advertir a los ciclistas que estén próximos y no hagas frenadas o giros bruscos.
  • Los ciclistas tienen prioridad respecto a los coches por normativa, por lo tanto, si pretendes girar a la izquierda o derecha debes esperar a que pase el usuario o usuarios de bicicletas.
  •  En carreteras de sólo un carril por sentido, está prohibido adelantar a un vehículo si por el sentido contrario viene un ciclista.
  • Cuando hayas estacionado, antes de abrir la puerta, deberás observar a través del espejo retrovisor si se aproxima un ciclista.
  • En los descensos prolongados con curvas debes ir con especial cuidado, ya que está permitido que los ciclistas abandonen el arcén circulando por la parte de la calzada que necesiten, siempre por la derecha.






















Ciclistas
  • Es obligatorio que hagas uso de un casco homologado cuando circules por vías interurbanas y también, aunque no sea obligatorio pero si muy recomendable, por ciudad. Así reducirás el riesgo de recibir heridas severas en la cabeza en caso de accidente.
  • Procura llevar ropa de colores vivos, así podrás ser visto por los conductores con más facilidad. Cuando circules de noche o por túneles debes utilizar una luz blanca delantera y reflectante trasero en la bicicleta y alguna prenda reflectante.
  • Respeta las normas de circulación como cualquier otro vehículo ya que puedes ser sancionado.
  • Señaliza con los brazos todas tus maniobras para avisar con antelación suficiente a los demás usuarios.
  • No circules con auriculares o hablando por el teléfono móvil, ya que no estarás atento al tráfico.
  • Cuando vayas por carretera circula por el arcén, siempre que sea posible. Si no existe circula por la parte derecha del carril.
  • Circula en el mismo sentido que el tráfico te hará mucho más visible, nunca en dirección contraria.
  • Revisa el estado de tu bicicleta, la tensión de los frenos, el engrasamiento de la cadena, ruedas bien ajustadas y neumáticos bien inflados, ya que te puede provocar un accidente.
  • Procura salir en grupo ya que los conductores suelen ver mejor y respetar más a los grupos.
  • Si vas en grupo no circuléis en pelotón, se debe circular en fila india o en fila de a dos. Antes de dar un relevo asegúrate de que no se acerca ningún vehículo por detrás.


miércoles, 29 de abril de 2015

ENEMIGOS EN LA CARRETERA

El teléfono móvil, su estúpido uso mientras conduces se ha convertido en una causa más del incremento de los accidentes.












Los selfies
Selfie al volante... ERROR!

Una encuesta revelaba que uno de cada cuatro jóvenes se hacía fotos y consultaba las redes sociales mientras conducía. Algo muy preocupante, los selfies distraen en carretera una media de 14 segundos y el tiempo aumenta llegando hasta los 20 segundos si además consultan redes sociales.
Este tipo de fotos son uno de las principales distracciones al volante, sobre todo en jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 24 años. Pero lo más sorprendente es que los encuestados son conscientes en todo momento del peligro de su comportamiento, saben que estas imprudencias pueden costarle su vida o la de otra persona y continúan con el móvil en la mano...

Tal y como destacaba la encuesta, durante el año 2014 se produjeron diversos accidentes con heridos y fallecidos porque los conductores estaban distraídos haciéndose fotos para subirlas a sus redes sociales.

























WhatsApp
Utilizar el móvil durante la conducción hace que estés una media de 4,6 segundo sin prestarle ninguna atención a la carretera. Y si ya no es suficiente con contestar, ahora tenemos el "doble check" y con ello "tenemos" la necesidad de comprobar que la otra persona ha recibido correctamente el mensaje.

Hay veces que algo nos tiene que impactar, calar dentro de nosotros, para así cambiar nuestros vicios. Y de esto se encarga la Dirección General de Tráfico, en su última campaña hace referencia a "Manejar cosas que puedan matar exige toda tu concentración. Al volante el 99% de tu atención no es suficiente".

Recuerda que cuando oigas ese "silbido" tan particular al volante que además de un accidente te puede vaciar el bolsillo, a 200€ y una retirada de 3 puntos. 

martes, 28 de abril de 2015

LA SEGURIDAD DE LOS PEATONES


Cada año mueren, en España, alrededor de 1000 personas por causa de atropello. Más de la mitad de estos accidentes se producen porque los peatones irrumpen en la calzada de forma indebida. 
La convivencia entre cochees y peatones es difícil, y no siempre la conducta del peatón está exenta de culpabilidad.

Según datos de la Dirección General de Tráfico el peatón es el responsable de 7 de cada 10 atropellos, los más graves no son en ciudad pero si son los más numerosos.

Normas para la ciudad
  • Cruzar por el paso de peatones, equivale a una disminución del 50% de riesgo de atropello.
  • Usar las zonas peatonales siempre que existan.
  • Si no hay zonas peatonales hay que caminar lo más cerca posible de los edificios.
  • En el paso de cebra hay que parar en la cera no en la calzada.
  • En los paso de peatones lo mejor es circular por la zona más alejada de la dirección de los coches.
  • En las calles hay que cruzar siempre por el camino más corto y en recto, nunca en diagonal.
  • Si lleva un coche de bebé o una silla de ruedas no invada la calzada con ellos para ver si viene algún coche.
  • No camine escuchando música.
Cómo cruzar la calzada     
  • Paso con semáforos
    Seguir las indicaciones de éstos.
  • Paso de cebra
    Aunque tengamos preferencia, no invadamos la calzada sin comprobar que los vehículos paran.
  • Calzadas sin paso de peatones
    Cruzar de forma perpendicular, sin tomar riesgos ni entorpeciendo el tráfico.
  • Glorietas:
    Siempre hay que rodearlas, nunca atraversarlas. 









lunes, 27 de abril de 2015

VIAJAR CON MOTO

Os dejamos unos consejos, imprescindibles, que debes realizar antes de salir con tu moto, así te asegurarás una ruta tranquila y sin contratiempos.

Ruedas
Debes revisarlas de forma periódica, pero sobre todo si vas a salir de viaje.
El dibujo debe estar dentro de los límites de seguridad recomendados por el fabricante, deben presentar un buen aspecto general, en cuanto a forma y estado de la goma.
La presión debes revisarla a diario, por lo que si vas a salir de viaje no olvides hacerlo cada inicio de jornada. 
La estabilidad y el rodaje dependen en gran medida del buen estado de los neumáticos.
























Casco
Su uso es totalmente obligatorio e ineludible tanto por seguridad como por evitar graves multas y sanciones. Prueba lo antes de salir, comprueba que está en perfecto estado, sin deformaciones ni desgastes peligrosos, que impidan que cumpla con su función de salvarte o de evitarte graves lesiones en caso de accidente.

























Espacio para el equipaje
Es necesario que, con anterioridad a tu salida, tengas claro que vas a llevar, y si tienes espacio para ello o si necesitas contar con espacio extra como las maletas laterales adicionales. 




























Documentación
Repasa la documentación de la moto y la tuya propia. Especialmente repasa tu póliza de seguros y lleva siempre a mano los datos de contacto con tu compañía y los de asistencia en carretera, en caso de salir del territorio nacional confirma la validez de las coberturas o limitaciones, y las formas de contacto especiales para emergencias o accidentes. 




























Puesta a punto
Una revisión con una puesta a punto de motor, frenos y amortiguadores, entre otros, será la mejor manera de salir de forma tranquila y segura. No te arriesgues innecesariamente. 


domingo, 26 de abril de 2015

AQUAPLANING

Si tienes que conducir en un día muy lluvioso debes saber que se pueden presentar situaciones complicadas como el aquaplaning.

Cuando llueve debes estar más atento de lo normal a la carretera. Se producen más accidentes por alcance, además de situaciones extremadamente peligrosas como el aquaplaning.

Revisa periódicamente el estado de los neumáticos y las presiones que recomienda el fabricante del vehículo para evitar este tipo de situaciones. Una presión insuficiente aumenta significativamente el riesgo de aquaplaning. 


¿Qué es el aquaplaning?
El aquaplaning se produce cuando el agua situada entre el neumático y la superficie de la carretera no puede ser desplazada, es decir, cuando un coche pasa tan deprisa por una superficie con agua que sus neumáticos comienzan a flotar. Cuando esto pasa, el neumático pierde el contacto con el suelo y su poder de tracción por lo que el coche podría no responder a los giros del volante, a los frenos, e incluso al acelerador, se pierde el control del vehículo.
La mejor forma de evitarlo es moderando la velocidad cuando la carretera está mojada. 


¿Cómo se reconoce?
Reconocer la situación de aquaplaning es muy sencillo. Lo primero que percibes es la sensación de flotabilidad del eje delantero como si condujeras sobre hielo y costará muy poco girar el volante. Y lo segundo que percibes es la pérdida de la dirección.

Normalmente un aquaplaning producido al pisar una balsa de agua que hay sobre la carretera dura de uno a tres segundos hasta que el coche sobrepasa la balsa o disminuye la velocidad lo suficiente. 
Para que no nos coja desprevenidos debes ir atento a la carretera y analizando el agarre cuando está lloviendo para estar preparado si encuentras una balsa de agua que no puedes evitar.

¿Qué hacer?
  • Si pisas una balsa de agua y sientes el aquaplaning mientras circulas por una recta no hagas nada con el volante, mantén la misma trayectoria que tenías, sólo debes soltar el acelerador para dejar que el coche disminuya la velocidad hasta recuperar el control.
  • Si te ocurre en plena curva debes levantar suavemente el pedal del acelerador, y sujetar el volante manteniendo la trazada inicial aunque recibas la sensación de que te sales de la curva.
     
  • Si te ocurre en curva de una carretera ancha, por ejemplo en una autopista, es aconsejable deshacer un poco el giro del volante como si quisiéramos abrir la trayectoria, esto nos permitirá recuperar antes el control del vehículo.
  • Si te ocurre en curvas de carreteras anchas donde no hay posibilidad de hacer trayectorias abiertas, mantendremos el volante en la misma posición durante el aquaplaning que antes de él. 

Si tenemos sospechas de que en un tramo de carretera podemos encontrarnos con un aquaplaning, lo más efectivo es reducir la velocidad. 

Recuerda que nunca debes frenar  en plena situación de aquaplaning. Piensa que cuando la rueda recupere el contacto con el asfalto, estará bloqueada y podrás perder fácilmente el control del vehículo. Lo mejor es que moderes la velocidad en condiciones de lluvia y conduzcas de forma muy suave, evitando frenazos y cambios de dirección bruscos. 






ALARGA LA VIDA A TUS NEUMÁTICOS

Los principales distribuidores e importadores del país proponen 10 consejos para ayudarnos a reducir la contaminación, a alargar la vida de nuestros neumáticos y a contribuir a la realización de una conducción más ecológica:

1. Conduce de forma menos agresiva, adapta tu velocidad a los límites señalizados o al tráfico existente y circula sin frenazos ni acelerones. 

2. La presión de los neumáticos, llevarlo con una presión incorrecta, es peligroso y aumenta el consumo de combustible hasta en un 100% y acorta la vida útil de los neumáticos.
3. Debes vigilar y mantener en buen estado las válvulas y los tapones del neumático, ya que estos se encargan de conservar su estanqueidad y presión correcta alargando así su vida útil.
4. Haz más uso de los transportes públicos o de la bicicleta y comparte el coche entre compañeros de trabajo.

5. Con la presión correcta de tus neumáticos puedes aumentar el número de kilómetros, mas o menos, un 3,3%. 

6. Una correcto equilibrado y dirección de los neumáticos mejora la seguridad en la conducción y alarga la vida útil.

7. En las zonas donde el asfalto esté deteriorado conduce a velocidad moderada, así estarás previniendo golpes y daños en los neumáticos.

8. No sobrecargar el vehículo, ya que deteriora los neumáticos y aumenta el consumo de combustible.

9. Evitar golpear los neumáticos contra los bordillos, pivotes, piedras, baches, etc.

10. Cruzando los neumáticos entre los 10.000 ó 15.000 kilómetros aumentas su vida útil e incrementas tu seguridad, y contaminas menos. 

sábado, 25 de abril de 2015

PROTEGER TU COCHE DE LA ARENA DE LA PLAYA


Si te llevas tu coche en tus vacaciones debes tener en cuenta algunas adaptaciones y preparativos, ya que tu coche sufrirá el cambio del clima seco de ciudad a playa, no es imprescindible pero si muy recomendable, para así evitar averías o daños en el vehículo.

Entre los detalles que deben preocuparte, el más importante es proteger el motor de tu coche de la arena de la playa. Te dejamos algunos consejos:

  • Si vas a estar más de una semana en un lugar próximo a la costa o a la playa, siempre que sea posible, intenta aparcar tu coche en un parking o garaje cubierto y si puede ser subterráneo mucho mejor.
  • Evita conducir por caminos de arena, dunas finas o directamente a través de la playa ya que la arena de la playa se colocará en tu vehículo.
  • Si tienes que aparcar cerca de la playa debes orientar siempre la zona del motor hacia el lado contrario a la costa.
  • Siempre que puedas aparca tu coche en calles adyacentes a la playa, cuanto más lejos de la costa mucho mejor, así evitarás daños tanto en tu motor como en la pintura de tu coche.
Si te es imposible proteger tu coche con estos consejos, lo mejor es que cuando regreses de tus vacaciones lleves tu coche a que un profesional le realice una limpieza interior y una puesta apunto. 

También debes tener en cuenta, si vas a conducir por parajes naturales y vías poco preparadas para la conducción, verificar que tu seguro de coche incluye asistencia en este tipo de vías. 


AUTOESCUELA TEOTEST

CINTURÓN DE SEGURIDAD



¿Qué es el cinturón de seguridad?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cinturón de seguridad es uno de los inventos que más vidas ha salvado. En España es obligatorio desde 1974 y en zona urbana desde 1992. 
El cinturón forma un conjunto de seguridad  con los otros sistema principales de retención, como el airbag, sistemas de retención infantil y reposacabezas, aunque estos pueden resultar ineficaces si no llevamos abrochado el cinturón de seguridad.
En caso de colisiones frontales el cinturón reduce hasta nueve veces el riesgo de fallecimiento y de heridas graves en la cabeza y una cuarta parte el riesgo de heridas, fracturas y lesiones de otro tipo. Y en caso de colisiones por alcance reduce la mitad el riesgo de muerte o de heridas graves. 

El cinturón es el elemento más importante de la seguridad pasiva, ya que hace de freno de nuestro cuerpo en caso de impacto, el cinturón no sirve para que los pasajeros no se muevan en caso de choque sino para que amortigüen su deceleración. 

El uso del cinturón de seguridad es tan importante en las plazas delanteras como las traseras, evita el desplazamiento excesivo del ocupante en caso de impacto frontal, así como un movimiento conjunto de asiento y pasajero en caso de choque lateral. Los pasajeros de los asientos traseros están sometidos a la misma deceleración en caso de impacto.

Partes de un cinturón



  • Sistema de bloqueo angular:
    Actúa en caso de vuelco.
    Impide la salida de la cinta cuando la inclinación del cinturón en el pano vertical paralelo o la dirección de la marcha excede un valor determinado.
  • Sistema de bloqueo por sensibilidad de cinta o de vehículo:
    Actúa sobre todo en choques frontales.
    Impide la salida de cinta cuando el ocupante se mueve bruscamente hacia delante.
  • Sistema limitador de carga:Además de la elasticidad propia de la cinta del cinturón de seguridad destinada a absorber la energía, los cinturones suelen estar dotados de sistemas limitadores de carga que permiten que salga una cantidad controlada de cinta cuando la fuerza sobre el pecho o la pelvis ha alcanzado unos valores predeterminados, para causar el menor daño posible.

Tipos de cinturón


  • Abdominales:
    Consisten en una cinta que va de un lado a otro del abdomen. La sujeción que proporcionan no impide que la cabeza y el tórax puedan sufrir un desplazamiento hacia adelante, es por esto que sólo se instalan en las plazas centrales traseras.
    Ya tienden a desaparecer.
  • Torácicos:
    Cruzan diagonalmente el tórax y retienen el cuerpo mejor que los abdominales, aunque en colisiones puede producirse un deslizamiento de la persona que lo utiliza provocando lesiones en el cuello, vértebras y pies.
    No son recomendables y por ello ya no se utilizan.
  • Mixtos o de tres puntos de anclaje:
    Sujetan el tórax y el abdomen, eliminando el peligro de deslizamiento del cuerpo y de desplazamiento hacia adelante.
    Actualmente se usan en todas las plazas y comienzan a sustituir a los cinturones abdominales en las plazas centrales traseras.
  • Cinturones de tipo arnés:
    Pueden ser de cuatro puntos de anclaje si están formados por dos cintas que sujetan los hombros uniéndose a otras dos que rodean el abdomen, y de seis puntos de anclaje si están provisto de dos correas más para las piernas.
    Se utilizan en vehículos de competición ya que son más seguros porque retienen totalmente el cuerpo sin permitir que se desplace.
Instrucciones para el uso correcto del cinturón
  • El cinturón debe estar ceñido al cuerpo:
    Por ello, no se debe utilizar pinzas, prendas demasiado voluminosas ni tampoco poner nada debajo del cinturón para así ir más cómodo.
    La parte superior de la cinta debe pasar por la clavícula, entre el cuello y el hombro, nunca por el cuello ya que podría causar lesiones graves en caso de impacto.
  • Regular el asiento:
    Debe quedar en ángulo recto, nunca demasiado inclinado ya que esta posición facilita que el cinturón produzca un estrangulamiento en caso de fuerte impacto y desplazamiento hacia adelante.
  • Comprobar el asiento una vez abrochado:
    No debe estar enganchado o enrollado en alguna parte, sin dobleces o retorcido dado que puede ser peligroso y además pierde eficacia. Una manera fácil de comprobarlo es dando un tirón brusco hacia adelante para ver si retiene.
  • Obligación de usar el cinturón excepto las embarazadas:
    Las embarazadas deben aportar un certificado médico en el que figure su estado y la fecha aproximada del alumbramiento, aunque el cinturón siempre es aconsejable, procurando que el cinturón no vaya sobre la zona del feto. Para ello existen unos sistemas que permiten ajustarlo correctamente sin que oprima el abdomen.






viernes, 24 de abril de 2015

POSTURA DE CONDUCCIÓN



¿Cómo sentarse bien al volante?
Una postura correcta es fundamental para conducir con seguridad. Antes de iniciar la marcha debemos ajustar la distancia del asiento, la altura, la inclinación del respaldo, el reposacabezas y el volante.

  1. Regular la distancia del asiento
    La distancia correcta es la que al pisar el pedal del embrague la pierna izquierda quede prácticamente estirada pero sin encajar la rodilla. No debemos estirarla totalmente ya que en caso de frenada de emergencia podamos ejercer la máxima presión sobre el pedal del freno y del embrague.
  2. Ajustar la altura del asiento
    Se debe regular en la posición más baja posible, pero sin comprometer la visibilidad, porque así afectan menos los movimientos de la carrocería.
  3. Postura correcta del volante
    Se debe regular de manera que te permita una correcta visibilidad del cuadro de instrumentos y de la carretera, además de sentirte cómodo y que las rodillas no rocen con él. A la hora de conducir las manos deberán sujetar firmemente el volante y deben ir colocadas en la posición, como si fuera un reloj, de las "dos menos diez" o "las tres menos cuarto".
  4. Regular la inclinación del respaldo
    Las muñecas deberán apoyarse en la parte superior del volante, con la espalada totalmente apoyada en el respaldo y los brazos estirados hacia el volante. Si estás más lejos no llegarás bien para las maniobras rápidas o imprevistos, y si estás más cerca tendrás dificultad para mover el volante con rapidez.
  5. Regular el reposacabezas
    La parte superior del reposacabezas debes estar a la altura de tus ojos y la parte trasera de tu cabeza deberá estar prácticamente en contacto con el reposacabezas.
    Su función es reducir las lesiones de cuello en caso de accidente, mientras más lejos esté mas posibilidad tienes de sufrir un latigazo cervical.

PRÁCTICAS

VELOCIDAD ADECUADA O INADECUADA

Existen diferentes tipos de velocidad, y  siempre conducimos igual, llueva, truene, haga frío, haga calor, niebla... y es un error. Uno de los principios básicos de la conducción es la de adecuarnos a las circunstancias.
Está regulado en el Reglamento General de Circulación en su artículo 45:
 " Adecuación de la velocidad a las circunstancias.
   Todo conductor está obligado a respetar los límites de velocidad establecidos y a tener    en cuenta, además, sus propias condiciones físicas y psíquicas, las características y el        estado de la vía, del vehículo y de su carga, las condiciones meteorológicas,                      ambientales y de circulación, y, en general, cuantas circunstancias concurran en cada      momento, a fin de adecuar la velocidad de su vehículo a ellas, de manera que siempre      pueda detenerlo dentro de los límites de su campo de visión y ante cualquier obstáculo   que pueda presentarse "


En todas las circunstancias existentes nos fijamos siempre en las externas, en las climatológicas y en las de la vía. Pero, no solo nos debemos fijar en las externas, sino también en nosotros mismos, los conductores, ¿estamos siempre al cien por cien? ¿o quizás no le damos mucha importancia al conducir ya que es una actividad diaria?

Todo esto nos lleva a una velocidad inadecuada. 

La velocidad inadecuada es la que no se adapta a la situación de cada momento, tanto a nivel vía como vehículo o del propio conductor. Por ejemplo, si circulamos por autovía con niebla espesa o lluvia intensa a 120 km/h, aunque la velocidad esté dentro del límite legal de la vía, en esta situación no es una velocidad adecuada ya que la capacidad de evacuar agua de nuestros neumáticos tienen un límite, y todo esto nos puede conllevar a un siniestro ya que no podríamos controlar el vehículo.


La velocidad adecuada, es a la que circulamos cuando controlamos el vehículo ante cualquier imprevisto. En algún caso extremo está fuera de los límites pero por estar por debajo de la velocidad mínima por ejemplo cuando nieva, hay hielo, etc.


No debemos confundirla con la velocidad máxima, que es la permitida legalmente, tanto de forma genérica como de forma específica. Nos podemos encontrar con la velocidad excesiva, que aparte de ser inadecuada siempre, además está por encima de los límites legales.



 

jueves, 23 de abril de 2015

EVITAR SOBRECALENTAMIENTO





El calor provoca más problemas mecánicos, ocasiona un mayor desfallecimiento del motor ya que éste se ve afectado por la calor. Se pueden reducir el riesgo de avería a través de su mantenimiento y de una conducción adecuada. 
Respecto a los problemas detectados por el aumento de las temperaturas, destacan el calentamiento del motor y los de pérdida de agua.


Cómo evitar un sobrecalentamiento
  • Antes de un viaje debemos revisar el nivel de refrigerante en el bote de expansión y el nivel de aceite, ya que es fundamental para la refrigeración del motor.
  • Tener precaución al aparcar en una zona de monte con zonas secas, tras una prolongada circulación, ya que el contacto del catalizador o del tubo de escape pueden provocar un incendio.
  • Durante un viaje debemos vigilar los testigos de temperatura, sobre todo en atascos y retenciones, si el coche se sobrecalienta deberemos parar en un lugar seguro lo antes posible y no tocar nada ya que podrías sufrir quemaduras con el motor o con los líquidos. Es recomendable llevar una garrafa con agua o refrigerante.
  • Si el sistema de refrigeración no funciona bien puede provocar que el motor se caliente con más rapidez.
  • Debemos vigilar los neumáticos, presión y dibujo, ya que alcanzan una mayor temperatura.
  • Debemos evitar la conducción agresiva, ya que al frenar el calor generado por el roce con las pastillas y el calor del exterior hace que su refrigeración sea más difícil.

Cómo reducir el impacto del calor extremo
  • Debemos intentar mantener el coche ventilado y aireado, y aparcado en zonas de sombra, ya que el calor extremo evapora líquidos y deteriora componentes.
  • Proteger el interior del habitáculo con un parasol y un protector del volante, ya que si dejamos el coche expuesto mucho tiempo al sol reducirá la temperatura interior.
  • Dejar las ventanillas y puertas abiertas durante 30 segundos antes de iniciar la marcha, y después encender el climatizador.
  • Debemos evitar viajar en horas de más calor del día, sobre todo si viajamos con niños, personas mayores y/o animales de compañía, ya que sufren mucho.
  • Intentar evitar que el chorro del aire acondicionado nos de directamente en el cuerpo, mantener el habitáculo a una temperatura de 21 - 22 grados, y abrir las ventanillas periódicamente para evitar un ambiente muy reseco.




CONDUCTOR DE BICICLETA

Todos sabemos que ir en bicicleta es muy práctico, sobre todo para ir dentro de la ciudad, es un medio bastante rápido.
Sin embargo, muchos usuarios de bicis no conocen bien el reglamento y no tienen claro que son un vehículo más, y por lo tanto un conductor más con las mismas obligaciones.

Te recordamos los aspectos fundamentales que todos debemos tener en cuenta a la hora de ir en bicicleta. 



Indicar las maniobras:

Siempre hay que mirar antes de realizarlas y así cerciorarse de que el resto de vehículos han visto la intención de realizar alguna maniobra y que se puede realizar con seguridad.
Debemos indicarlas unos metros antes hacia donde vamos a girar, tanto de día como de noche.



          Si giramos a la izquierda lo indicamos con el brazo                         izquierdo extendido en horizontal.
 









Si giramos a la derecha lo indicamos con el brazo izquierdo formando un ángulo de 90 grados o también podemos indicarlo extendiendo en horizontal el brazo derecho.






Respetar las normas de circulación 



En España la bicicleta tiene la consideración de vehículo, aunque no tenga motor. Debe cumplir y respetar todas las normas del Reglamento General de Circulación, como cualquier otro conductor.

Cuando se conduce una bicicleta se debe circular por la calzada con el resto de vehículos y obedecer todas las señales de tráfico, respetar la velocidad máxima o la mínima específica, no pueden circular en sentido contrario y tienen la misma limitación de tasa de alcoholemia.


Y, como el resto de conductores, no pueden circular y llevar auriculares puestos.

miércoles, 22 de abril de 2015

APNEA

¿Cómo se si lo sufro? ¿Cuáles son los síntomas?
Si durante la noche tienes ronquidos fuertes interrumpidos de repente por una respiración entrecortada, si durante el día te notas cansado y con mucho sueño, o si te despiertas con dolor de cabeza y la boca muy seca. 
Si te ocurre no lo dejes pasar y consúltalo con tu médico de cabecera.


Las personas que sufren apnea del sueño (SAHS) les provoca un mal descanso durante la noche, por lo que de día se sienten cansadas y con somnolencia.

La DGT estima que el riesgo de sufrir un accidente de tráfico entre los afectados por este trastorno es seis veces mayor que el del resto de población, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) considera que uno de cuatro accidentes está relacionado con este síndrome. 

¿Qué hacer si lo sufro?

En ocasiones bastan cambios sencillos para combatir la apnea, como perder peso, dejar de fumar, no beber alcohol o bebidas estimulantes por la tarde-noche y dormir de lado. Si todo esto no es suficiente el tratamiento más habitual es la CPAC, una mascarilla para dormir, esto evita apneas y facilita que se descanse correctamente durante la noche.


DIABETES AL VOLANTE

Una diabetes mal controlada puede ponerte en un serio peligro al volante. 
La hiperglucemia (es cuando la glucosa se acumula en la sangre) puede provocar debilidad o cansancio, también existe la retinopatía diabética (un exceso de azúcar en sangre daña a los vasos sanguíneos de la retina) y provoca una visión doble o borrosa y un aumento a la sensibilidad al deslumbramiento.

El oído también puede verse afectado debido a la hiperglucemia, una diabetes mal controlada aumente hasta el doble el riesgo de pérdida de audición, también puede notarse mareos, vértigos o zumbidos en los oídos, todo ello afecta a la conducción.


¿Qué puede ocurrir con una baja de azúcar?

La hipoglucemia (nivel bajo de glucosa en sangre) que puede provocar la medicación provoca visión doble o borrosa, o nerviosismo y alteración. En los casos más graves incluso puede provocar el desmayo, que esto conlleva la pérdida de conocimiento.

Para conocer tus niveles de glucosa basta con un análisis de sangre, si te diagnostican diabetes, dispones de medidas para mantener el nivel de azúcar. Como medidas de prevención, no conduzcas sin antes haberte medido la glucosa y lleva siempre algo de carbohidratos de absorción rápida (como azúcar, un caramelo...) para poder combatir la hipoglucemia.






CALZADO ADECUADO PARA CONDUCIR























¿Qué características debe tener?
  1. Lo más cómodo posible, así no realizaremos movimientos bruscos mientras conducimos.
  2. Se debe adaptar perfectamente a nuestros pies sin apretar.
  3. Debe ser ligero así no te cansarás cuando hagas viajes largos.
  4. La suela nos debe permitir presionar bien los pedales, no debe ser muy rígida.
  5. Los pies deben transpirar, ya que de lo contrario nuestros pies podrían sudar a causa del calor y nos podría ocasionar que el pie no se adhiera bien al zapato y que nos resbale.

¿Cuál es el recomendable?
Los más seguros son deportivas o bien mocasines, siempre debes llevar éstos o bien unos de recambio en el coche, pero en el maletero ya que debajo del asiento se pueden desplazar hacia los pedales y engancharse con ellos, para poder cambiártelos en caso de llevar otros puestos.


¿Cuál NO es recomendable?
  • Descalzo;
    La forma curva de la planta del pie nos da una menor adherencia y agarre en los pedales que si lleváramos calzado, y en caso de frenada brusca puedes sufrir alguna lesión o golpe ya que el pie está desprotegido.
  • Chanclas, sandalias o zuecos;
    Aunque las chanclas sean muy cómodas no son recomendables para conducir ya que la suela es bastante deslizante y el pie puede resbalarse de los pedales o engancharse con ellos ya que el pie no va sujeto.
  • Botas de montaña o de seguridad;
    El problema de éste calzado está en la suela, al ser tan gruesa se pierde el tacto con los pedales y es más difícil conducir.
  • Tacones;
    Al ejercer presión con el tacón tu pisada es inestable.

martes, 21 de abril de 2015

TABACO AL VOLANTE




La acción de fumar suele distraer más de lo que parece. La principal causa de accidentes de tráfico son el factor humano, donde las distracciones es una de ellas. De ahí la importancia de conducir concentrado, con los ojos en la carretera y las manos en el volante, sin ninguna distracción.
El hecho de buscar el paquete de tabaco, sacar un cigarro, buscar el encendedor y encender el cigarro, te hace apartar la mirada de la carretera, por ejemplo en autopista yendo a 120 km/h habrías recorrido 33,3 metros sin mirar a la carretera. 
Durante los minutos que duras fumándote el cigarro tendrás la mano ocupada, impidiéndote controlar los mandos del coche (volante, cambiar de marchas, intermitentes...)y además corres el riesgo de que se te pueda caer y quemarte, provocando una reacción que te puede hacer desestabilizar el coche o que no mires a la carretera. 
También existen otros inconvenientes que afectan a la capacidad de conducción de manera indirecta, el tabaco suele acelerar la deshidratación de nuestro cuerpo provocando así una disminución de la atención y la velocidad de reacción de nuestro cerebro, y además, el humo concentrado dentro del habitáculo puede irritarte los ojos y perder la capacidad visual temporalmente.

Si además vas con niños dentro del coche, piensa que es un espacio muy pequeño y cerrado, donde se concentra el humo.


Recuerda también que jamás debes tirar la colilla por la ventanilla, además de estar prohibido supone un riesgo de incendio.

CONDUCCIÓN NOCTURNA

Durante la noche el tráfico disminuye en un 60% , pero el 42% de los accidentes mortales ocurren en la noche. Pero, aún así, muchos conductores prefieren conducir de noche.

Los riesgos de la conducción nocturna
  • Pérdida de la agudeza visual y disminución del campo visual
  • No se aprecia ni la velocidad ni el movimiento, ocultando peligros visibles con luz diurna. Los objetos oscuros no se ven.
  • Mayor tiempo para interpretar la señalización; señales verticales, horizontales y de balizamiento.
  • Sufrir deslumbramiento por los demás vehículos.
  • Aparición anticipada de la monotonía, fatiga y cansancio, sobre todo, entre las 4 y las 6 de la mañana.
  • La presencia de un mayor número de conductores con efectos de alcohol, drogas, etc.
  • Conductores que no adaptan la velocidad, velocidad excesiva.
  • Realización de maniobras antirreglamentarias.
Ventajas de la conducción nocturna
  • Menor densidad del tráfico.
  • Conducción más relajada.
  • Velocidad de promedio más alta. 
Pero sólo se debe conducir de noche si se está en un buen estado psicofísico, si el vehículo está en perfecto estado y si el viaje ha sido adecuadamente planificado.

Consejos para una conducción nocturna
  1. Reducir la velocidad, siendo capaz de parar el vehículo dentro del campo visual iluminado (con luz de cruce a velocidad máxima recomendada de 90 km/h).
  2. Mantener una distancia de seguridad superior a 3 segundos con el vehículo que le precede.
  3. Mirar por los retrovisores, al menos, cada 10 segundos.
  4. Aumentar las paradas, hacer limpieza de los faros y parabrisas.
  5. Encender las luces de cruce en el atardecer.
  6. Si aparece la fatiga debemos parar, hacer un poco de ejercicio, ingerir algún alimento y bebida.
  7. Ante la somnolencia, parar y dormir al menos 20 minutos, tomar café. Si aún así el cansancio no desaparece dormir cuanto se necesite.
  8. Utilizar las luces de largo alcance siempre que le sea posible, y sin deslumbrar a otros conductores.
  9. Reducir la intensidad de la luz del cuadro de instrumentos así nos ayudará a ver mejor la carretera.
  10. En caso de ser deslumbrados reducir la velocidad y detenerse si fuera necesario, desviar la vista a la derecha, y buscar como referencia la banda blanca del arcén.

lunes, 20 de abril de 2015

CONDUCCIÓN EN AUTOPISTA

Las autopistas nos permiten conducir de una forma más rápida y segura, pero no siempre tenemos conocimiento sobre cómo circular para no entorpecer a los demás.

Según la DGT las autovías y autopistas son las vías mas cómodas, ya que disponen de dos o tres carriles en los que no nos podemos encontrar otro coche de frente, la circulación es más fluida y rápida.

Consejos para circular por autopista
  1. Respeta siempre la distancia de seguridad con el vehículo de delante, ya que ante una frenada brusca la posibilidad de colisión es mayor.
  2. Todos los movimientos deben ser señalizados (cambio de carril, adelantamiento, incorporación o salida de la vía).
  3. Mira frecuentemente los espejos retrovisores para controlar las maniobras de los otros coches, y sobre todo cuando vayas a adelantar. No olvides la regla "Retrovisor-Señal-Maniobra".
  4. Realiza los cambios de carril de forma gradual, y ten cuidado cuando adelantes a vehículos muy largos, aumenta la velocidad y deja una separación más que suficiente.
  5. Respeta los límites de velocidad. Recordamos que la velocidad máxima permitida para motocicletas y turismos en autopistas y autovías es de 120 km/h, para autobuses es de 100 km/h y para camiones, furgonetas y auto caravanas es de 90 km/h. La velocidad mínima permitida es de 60 km/h, recuerda que si te ves obligado a circular a menor velocidad a causa de alguna avería, deberás abandonar la autopista o autovía en la primera salida que encuentres.
  6. Respeta los coches que se encuentran en el carril de deceleración para incorporarse a la autopista.
  7. No olvides ponerte el cinturón de seguridad. Recuerda que además de ser obligatorio usarlo, es el elemento que más importante en caso de accidente.
  8. Olvídate del teléfono móvil y de cualquier otro medio de comunicación al volante. Salvo que se pueda utilizar sin emplear las manos, ni usar auriculares.
  9. Presta atención a los paneles de señalización para conocer el estado de la carretera y estar al tanto de posibles accidentes o atascos.
  10. El síndrome del carril izquierda es un hábito que puede entorpecer la conducción del resto de vehículos. 

domingo, 19 de abril de 2015

SISTEMA DE RETENCIÓN INFANTIL (SRI)

Los dispositivos de seguridad pasiva del vehículo no están preparados para los ocupantes más pequeños, de ahí la obligación del uso de este sistema de retención infantil y el cumplimiento de la normativa de seguridad vial.
Los niños son los ocupantes más vulnerables en caso de accidente, si el niño no está bien sujeto saldría proyectado y sería golpeado contra el interior del coche con una fuerza mayor a la de su propio peso, esta fuerza es capaz de producir lesiones graves o mortales, incluso circulando por ciudad a una velocidad menor de 50 km/h. 


Existen diversos grupos de silla por peso y talla:

Tiene que estar homologada, lo podrás saber si lo está comprobando que lleve una etiqueta naranja en un lado.

  • Grupo 0, de 0 a 10 kg, debe ir colocada en los asientos traseros en posición transversal y fijado con los cinturones de seguridad, o una silla-cesta que va siempre instalada en sentido inverso a la marcha y se puede colocar en los asientos traseros o en el del copiloto, siempre y cuando el airbag del acompañante esté desconectado, si no es así está prohibido.


  • Grupo 0+, de 0 a 13 kg, son las mismas sillitas que el grupo anterior pero con una dimensión mayor. En estas edad es importante comprobar que el diseño refuerza la protección de la zona de la cabeza.




  • Grupo I, de 9 a 18 kg, ya son sillas infantiles, que pueden colocarse en el sentido de la marcha, aunque se recomienda colocarlas en sentido contrario a la marcha y así evitar lesiones cervicales. Preferiblemente se deben colocar en los asientos traseros. 


  • Grupo II, de 18 a 25 kg, asientos diseñados para sujetar al niño y a la propia silla con el cinturón de seguridad del coche. 




  • Grupo III, de 22 a 36 kg, solo se emplea el cojín elevador, se puede llevar sin respaldo pero siempre ese aconsejable hacer uso de éste ya que estará más protegido, es una pieza que eleva el niño y le permite usar el cinturón de seguridad. Sólo se podrá utilizar cuando el cinturón sujete al niño por la clavícula, si pasara por el cuello del niño es porque todavía no es lo necesariamente alto para poder usarlo.


Normativa de seguridad vial referente a la utilización de los SRI:
  1. En los asientos delanteros del vehículo queda prohibido circular con menores de doce años, salvo que utilicen dispositivos homologados al efecto. De forma excepcional, cuando su estatura sea igual o superior a 135 centímetros, los menores de doce años podrán utilizar como tal dispositivo el cinturón de seguridad para adultos de que estén dotados los asientos delanteros.
  2. En los asientos traseros del vehículo las personas cuya estatura no alcance los 135 centímetros deberán utilizar obligatoriamente un dispositivo de retención homologado adaptado a su talla y a su peso. Las personas cuya estatura sea igual o superior a 135 centímetros y no supere los 150 centímetros podrán utilizar un dispositivo de retención homologado adaptado a su talla y peso o el cinturón de seguridad para adultos.

Los errores más cometidos referente a los SRI son:
  1. Llevar el arnés holgado, se debe sentar bien al niño en su sillita y el arnés le debe quedar bien sujeto, si apretarlo en exceso. Se deberá de comprobar el ajuste del arnés en cada viaje, ya que éste puede variar dependiendo de la cantidad de ropa que lleve el niño.
  2. Mal guiado de los cinturones, los cinturones se deben abrochar según el color de las piezas azul o rojo (rojo es cuando la sillita va colocada en el sentido de la marcha y azul cuando va colocada en el sentido contrario de la marcha).
  3. Instalación incorrecta, una silla mal instalada, que se mueva, no tiene efectividad ya que no protegerá al niño en caso de accidente, y tampoco será efectivo si el arnés lo lleva holgado.